Introducción

Este Blog es un trabajo de investigación pedagógica sobre la Agencia de Información Wolff para la asignatura de Historia de la Comunicación de Primero de Periodismo (UAB).


El nombre

Hemos bautizado este trabajo como Wolfframio, una palabra inventada compuesta por el nombre de la agencia objeto de estudio, la Wolff Telegraph Agency (WTB), y el metal con el punto de ebullición más elevado que existe, el Wolframio o Tungsteno.

¿Qué relación hay entre un metal y una Agencia de Información alemana? Bueno, al margen de las cuatro primeras letras en común, no negaremos que el punto de encuentro entre ambos conceptos es un tanto rebuscado y por tanto difícil de ver a simple vista, al menos sin el contexto adecuado, por ello conviene la explicación.

El Wolframio es un material estratégico utilizado, entre otras cosas, para hacer herramientas de corte por su gran dureza. Durante la Segunda Guerra Mundial se usó para blindar la punta de los proyectiles antitanque y los Aliados se las ingeniaron para impedir que a Hitler le llegara este imprescindible metal de guerra. Por otro lado, también durante la Segunda Guerra Mundial, la Wolff Telegraph Agency fue transformada en la Deutsches Nachrichten Büro, una agencia de propaganda al servicio de Hitler. Aquí es donde aparecen y se encuentran ambos conceptos, o mejor dicho, donde desaparecen, pues su importancia reside precisamente en su ausencia en este periodo histórico: ni la Wolff ni el Wolframio.


Juntos pero no revueltos

Este Blog lo hemos realizado, con fines únicamente educativos, entre seis alumnos de Primero de Periodismo (UAB): Janira Gómez, Laura Quero, Guillem Alba, Noelia Déniz, Antoni Cabanes y Marc Espín. Contacta con nosotros en Quiénes somos.




Agradecimientos

En primero lugar queremos agradecer a Nihil Olivera por habernos asignado la Agencia de Información Wolff, porque al ser la única que ya no existe, nos ha obligado a hacer un trabajo de investigación nada fácil y a adentrarnos en el fascinante mundo de la historia del periodismo, a través de una escasa variedad de fuentes (ninguna Web y unos pocos libros), muchos escritos en lenguas que no dominamos y en general bastante densos. Puro gozo.

Agradecemos también a Google los servicios prestados para la creación de este Blog, más que nada en la gentil resolución de dudas técnicas, porque de contenidos anda escasito.

Estos agradecimientos no estarían completos si no hacemos una justa mención a los señores Timoteo y Borderia, dos grandes tipos sin la participación desinteresada de los cuales tendríamos que haber dado esta práctica por perdida.

Y por último, a los profesores y correctores de este trabajo, a los alumnos del próximo año y a otros navegantes a la deriva que tropiecen con nuetro Blog, el cual, a pesar de haber empezado como un deber más se ha convetido en nada menos que un placer. Esperamos que os guste.