1.- ¿QUÉ ES UNA AGENCIA DE INFORMACIÓN?

Una agencia de información, también conocida como agencia de noticias, es una organización que recoge noticias de sus corresponsales en distintos lugares de su área de actividad, los cuales las transmiten inmediatamente a la central, donde, después de tratar la información, la envían lo más rápido posible a sus clientes (radios, diarios, revistas y televisiones), conocidos en el argot periodístico como abonados. Éstos pagan en función de los servicios recibidos, que pueden ser de muy distinta índole (una conferencia de prensa, una foto o imagen determinada), aunque habitualmente se paga mensualmente en forma de abono por los servicios pactados: información nacional, internacional, servicio gráfico.

El origen de las agencias de noticias, que tuvo lugar en el siglo XIX, se remonta a una serie de razones técnicas e históricas determinantes, como la expansión del capitalismo, el auge de los estados-nación en Europa, el consumo creciente de la prensa e incluso de las que entonces fueran nuevas tecnologías de comunicación. Las primeras agencias de información aparecieron en los países con intereses coloniales: Agence France-Presse en Francia, Reuters en Gran Bretaña, Wolff, fundada por Bernhard Wolff en Alemania, Agenzia Stefani en Italia y Associated Press en Estados Unidos.

La primera agencia, la Havas, se funda en 1835 con Charles-Louis Havas. Acogida en Paris, la Havas enviaba las principales informaciones y noticias del exterior por telegramas para los periódicos, que pagaban por ese servicio.

En principio, las agencias eran empresas familiares con pocos operarios y una actividad limitada. Producían informaciones traduciendo noticias de los periódicos extranjeros. Luego se definieron en dos grupos distinguidos: las que trabajaban en nivel nacional y las más interesadas en el mercado extranjero. El desarrollo tecnológico contribuyó para que el volumen de información que circulaba diariamente llegara a niveles jamás alcanzados.



2.- HISTORIA DE LAS AGENCIAS DE INFORMACIÓN

REVOLUCIONES LIBERALES

La Restauración como escenario:

Las naciones vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena con la intención de reconstruir Europa. Estas potencias veían su triunfo como el definitivo fracaso de la revolución político-social-democrática que se había iniciado en Francia y extendido a lo largo del continente. El objetivo de las potencias europeas era volver al Antiguo Régimen con la Restauración del absolutismo anterior a 1789.

La discordancia entre el orden político llevado a cabo por las monarquías absolutas y la realidad económico-social era tan evidente que durante toda la primera mitad del siglo XIX se produce en Europa un enfrentamiento constante entre los absolutistas, que deseaban mantener la situación restituida tras la caída de Napoleón, y los que apostaban por el cambio socio-político como resultado del liberalismo.

Acontecen movimientos violentos a lo largo del siglo con la revolución absolutista y la revolución liberal, de los que tenemos ejemplos claros en las Revoluciones atlánticas y los movimientos nacionalistas de los pueblos de Europa.

De las Revoluciones atlánticas a las Revoluciones de 1848, conocida como la Primavera de los Pueblos.

Las Revoluciones acontecieron durante los primeros seis meses de 1848, se trataba de una nueva oleada de manifestaciones que tuvo gran repercusión en estados como Francia, Austria, Alemania, Hungría, Italia y diversos pueblos de Europa central.
Las revoluciones de este año constituyeron básicamente una demanda de liberalización y, aunque fueron reprimidas, tuvieron gran repercusión.


RELACIÓN: AGENCIAS, GOBIERNO Y SOCIEDAD

Con la aplicación de los nuevos avances técnicos y la consolidación del nuevo sistema económico (el capitalismo); el periódico se transformó en una mercancía más, hecho que no invalida, en modo alguno, su función de guía de opinión e instrumento de propaganda ideológica (sobre todo para la clase proletaria). La gran novedad del siglo XIX reside en que en toda publicación periódica conviven dos fines: el político y el económico.

Cuando los gobiernos se percatan de la influencia que las agencias ejercen sobre las poblaciones a través de sus comunicaciones (imponen sistemas de vida, valores culturales y morales), inician un acercamiento a cambio de cierta sumisión: protección política, subvenciones, privilegios. Así las agencias se convierten en semiprivadas y los gobiernos controlan en cierta forma la información a la que el público tiene acceso.

La entrada de los gobiernos en el negocio comunicativo de las agencias alteró sus acuerdos, puesto que ellas (según el país) empezaron a respaldar los intereses de sus propios Estados. De este modo, la expansión informativa corrió pareja a la expansión colonial, y las agencias se dividieron los mercados extranjeros en zonas de influencia, de la misma forma que hicieron los gobiernos.

En 1873 acontece en Occidente lo que sería la primera gran crisis del capitalismo industrial, la ‘gran depresión’, que tiene como consecuencia baja producción, menor número de ventas de bienes de equipo, el aumento del paro, quiebras de empresas, etc.

Hacía 1896 comienza una recuperación a través del imperialismo, que tiene que ver con la expansión colonial, con la creación de mercados extraeuropeos en los que se colocarán los excedentes industriales y que supondrán materias primas baratas, la ampliación de los mercados interiores, en particular en el ámbito urbano, originando masivas ventas de bienes de consumo y los mercados específicamente de masas y el cambio de función del Estado.


CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS AGENCIAS DE NOTICIAS


REORGANIZACIÓN INFORMATIVA

Las agencias van a organizar la circulación informativa mundial, la estructura del sistema, en base a los siguientes factores:
  1. Sobre una red informativa controlada y de capacidad creciente. Se proponen explotar el negocio y desarrollar el telégrafo, ‘evitando la competencia de terceros’. Acuerdan por una parte el intercambio en exclusiva de información y por otra el apoyo mutuo y colaboración en todo lo relacionado con el tema.
  2. Sobre centros neurálgicos de importancia graduada. París, Londres, Nueva York, por este orden y en sucesivos estratos, constituyen el centro móvil de la circunferencia informativa, que, en un eje atlántico, forma el corazón de la red informativa mundial.
  3. Sobre notables beneficios económicos, resultado de la explotación del servicio telegráfico y de la transmisión y venta de informaciones.


Los medios de comunicación jugaron un papel decisivo en la conformación de la ‘sociedad de masas’, ya que los periódicos supusieron desde las Revoluciones atlánticas el núcleo de las organizaciones y de la lucha políticas. Los medios impresos fueron un elemento decisivo en el proceso de reculturalización urbana y en todas las reformas sociales causadas por la industrialización y el urbanismo. Las publicaciones especializadas fueron en la segunda mitad del XIX instrumentos decisivos del desarrollo económico en la generalización de la bolsa y las finanzas, y en el imperialismo económico.

Desde las últimas décadas del siglo XIX, los medios informativos fueron responsables directos de organizaciones y movilizaciones de masas, de regímenes de masas y, en definitiva, de la ‘sociedad de masas’.

El poder de los medios de comunicación reside en el liderazgo que los grandes diarios ejercen sobre las multitudes en el cambio de siglo.

SIGUIENTE ENTRADA: La Wolff Telegraph Agency.

    3.1. Historia de la WTB

    NACIMIENTO DE LA WOLFF
    Bernhard Wolff
    La agencia Wolff Telegraph Agency (WTB) fue creada en 1849 por el alemán Bernhard Wolff a partir de la idea del francés Charles-Louis Havas. Quizás, de no ser por los movimientos revolucionarios en Alemania que llevaron a Wolff a trasladarse a París como refugiado político y trabajar para Havas, la primera agencia de noticias, la WTB no habría existido. Tras adquirir la fórmula en la que se basaba una agencia de noticias, regresa a Berlín y pone en práctica su experiencia fundando una agencia especializada en la transmisión de noticias comerciales.
    Bernhard, hijo de un banquero, dotado de una gran visión comercial y bursátil, acuerda grandes contratos con las firmas de negocios (banqueros, financieros y periódicos berlineses) de su país y es el primero en utilizar el telégrafo eléctrico como principal instrumento de distribución de la información. Al principio, la agencia tiene un carácter inminentemente comercial dando información sobre las cotizaciones en las bolsas de París y Londres o los precios de las mercancías en las ciudades alemanas ya que a los principales clientes -hombres de negocios- les interesaba estar informados sobre el mercado bursátil europeo. Progresivamente, la WTB se transforma en una auténtica agencia de noticias de todo tipo explotando líneas telegráficas como la de París-Bruselas. 

    DESARROLLO DE LA WOLFF
    Tanto la agencia Wolff como Havas y Reuter, se convierten en las agencias más importantes de Europa y por ello deciden repartirse el mercado a través del pacto que realizan en 1859 (véase el apartado Notas). A la Wolff Telegraph Agency le corresponde dominar la zona de influencia germánica, es decir, Europa del Este, Escandinavia y Rusia.
    En el año 1865 alcanza el éxito gracias al soporte político del canciller Bismarck para frenar la expansión de Reuter en el centro de Europa. Reuter había conseguido un permiso concedido por el rey de Hannover en el que se le permitía la apertura de una de sus oficinas en territorio germano. Como esto dañaba los intereses de la agencia piden ayuda a Bismarck alegando que se trataba de un problema político que dañaba los sentimientos patrióticos de Prúsia. Sin embargo, la participación de Bismarck provoca que la agencia pase a ser controlada por el gobierno, con lo cual el canciller vio asegurada la resonancia propagandística de su política.
    Después de unos años de cerrada competencia, Havas, Reuter y Wolff realizan en 1870 un acuerdo internacional (véase el apartado Notas) para el intercambio de noticias y las áreas de influencia de su trabajo informativo.

    DESAPARICIÓN DE LA WOLFF
    A principios del siglo XX, después de muchos años siendo la única agencia disponible en Alemania, le surgen dos competidores, uno público y el otro privado. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hitler se apodera de la organización WTB llamándola Deutsches Nachrichten Büro y la convierte en un instrumento al servicio de la propaganda del régimen nazi. No sólo cambia el nombre a la agencia sino que también corta los cables telegráficos más importantes y deja a Alemania incomunicada con el exterior. Desde el Ministerio de Propaganda, Joseph Goebbels controla las tres agencias (la Wolff, la privada y la pública). Finalmente, la derrota alemana provoca la práctica desaparición de Wolff como agencia con pretensiones internacionales. Aunque logra la independencia, ya no es capaz de recuperar su situación de influencia y en 1949 aparece la Deutsche Presse Agentur (DPA), como alternativa a la antigua Wolff. Actualmente, la DPA tiene sede en Hamburgo y es la agencia de prensa más grande de Alemania.

    3.2. Relación Telégrafo - WTB

    Como acabamos de ver, las agencias surgieron gracias a diversos motivos históricos como la expansión del capitalismo o el consumo creciente de la prensa, pero sobretodo ganaron mayor importancia gracias al desarrollo de nuevas tecnologías como el telégrafo eléctrico. Aunque al principio se utilizaba el telégrafo óptico, rápidamente el eléctrico ganó protagonismo como instrumento con mayor rapidez de transmisión de la información revolucionando así el mundo de las comunicaciones.
    Claramente entre el telégrafo y las agencias había una relación de dependencia, dado que sin este medio que acortaba distancia y tiempo, las agencias no habrían podido desarrollarse. Por ello, no es de extrañar que la agencia Wolff tuviera como nombre completo Wolff Telegraph Agency o que en ocasiones nos refiramos a estas agencias en general como "agencias telegráficas de la información".
    A pesar de que la agencia Wolff no duró tanto como la agencia Havas o Reuter, ni llegó a tener tanta importancia, su creador supo sacar gran rendimiento a la línea telegráfica. Esto demuestra que las agencias, al margen de querer aportar abundantes y rápidas noticias a una sociedad que demandaba cada día más información, tenían un claro objetivo comercial con el telégrafo.
    En el pacto que realizaron las agencias europeas Havas, Reuter y Wolff en 1859 (véase el apartado Pactos) está presente este objetivo. Definidas comúnmente como un "cártel" de agencias, al principio se conforman con el desarrollo del negocio y el paralelo desarrollo del servicio telegráfico con la intención de excluir así a potenciales competidoras. Pero en el año 1869, mediante otro pacto (véase el apartado Pactos), y con el fin de dominar el sistema informativo internacional, establecen la explotación del servicio telegráfico como derecho propio y exclusivo, no sólo en su propia nación sino también en territorios extranjeros considerados afines. Estas ventajas telegráficas hicieron que las agencias incrementaran el número de clientes y que establecieran finalmente un oligopolio sobre la información.
    En conjunto, los miembros del "cártel" supieron de la mejor forma aprovechar el desarrollo de las infraestructuras tecnológicas y concentrar grandes cantidades de capital a partir del telégrafo. Estos beneficios lograron que no tuvieran dificultades y pudieran únicamente depender de ellos mismos.

    ANEXO IMPORTANTE: Síntesis.
    SIGUIENTE ENTRADA: Pactos

    3.3. Pactos

    TRATADO DE 1859
    El punto de partida del cártel arranca del tratado de 1859 que establece, entre otros, los siguientes acuerdos: las agencias se conforman con el desarrollo del negocio y el paralelo desarrollo del servicio telegráfico. La intención es excluir potenciales competidores. A través de este acuerdo:
    · Pactan regularizar el intercambio de noticias políticas.
    · Se comprometen a la mutua cooperación para evitar la competencia.
    · Se produce un reparto de las áreas de influencia en Europa y acuerdan cuál ha de ser su crecimiento en otros continentes. 


    TRATADO DE 1869
    Novedades:
    · Establecimiento de la explotación del servicio telegráfico como derecho propio y exclusivo, no sólo en sus propias naciones, sino también en aquellos territorios afines.
    · Reuter y Havas firman un “tratado de fusión de intereses”, por el cual se comprometen a explotar sus áreas de control y compartir las pérdidas y ganancias derivadas. Se trata de un intento de duopolio que, en alguna medida declaraba la guerra a Wolff. La agencia alemana no cesará hasta conseguir la firma de una nueva negociación en 1870.

    TRATADO DE 1870
    Consolida el reparto de los mercados entre las agencias, al tiempo que se declaran los cotos privados de cada uno de ellos. La situación queda así:
    · Wolff: Austria, Rusia y países escandinavos.
    · Reuter: Imperio británico y Extremo Oriente.
    · Havas: Países mediterráneos y sudamericanos.
    Este es uno de los acuerdos más importantes, tanto por la concentración de poder que supuso, como por la obligada sumisión que impuso al resto de agencias. Este acuerdo se rompe finalmente en 1934 debido a la separación e independencia de las agencias y su disolución supone la libre competencia en el mundo informativo.


    ANEXO IMPORTANTE: El éxito del cártel.
    SIGUIENTE ENTRADA: Clientes.

    3.4. Clientes de la WTB

    PERIÓDICOS

    Los principales clientes de la agencia eran los periódicos nacionales y locales de los países de Europa Central, Rúsia y Escandinavia. Sobre estos periódicos, los gobiernos ejercían cierta influencia y control. 


     Businessmen

    Los clientes de las agencias de información son conocidos como abonados. Los clientes de la Wolff eran importantes hombres de negocios. Éstos pagaban en función de los servicios recibidos –información nacional, internacional, una conferencia de prensa, una foto determinada, etc.-.


    El gobierno prusiano

    En 1856, Havas y Reuters se unen para absorber a Wolff. Este último solicitó la protección del rey Guillermo I y del canciller Bismarck. El gobierno garantizó a la agencia la transmisión preferencial de telegramas y el alquiler de dependencias en la central de telégrafos.
    Como contrapartida, la agencia aceptaba enviar telegramas políticos a un puesto central de control donde serían transmitidos a las autoridades correspondientes. Se comprometía a ampliar sus servicios mediante el aumento del número de corresponsales y de agencias en el extranjero.
    Wolff ponía todo su material político a disposición de los servicios diplomáticos prusianos y daba la máxima publicidad a las comunicaciones del gobierno.
    Aunque Wolff procuró limitar la intervención del Gobierno alemán en sus negocios, Bismarck utilizó sus servicios de forma indiscriminada hasta el fin de su carrera política.




    SIGUIENTE ENTRADA: Curiosidades.

    3.5. Curiosidades de la WTB

    ¿SABÍAS QUE...
    ...a partir de la agencia Wolff Telegraphen Büro Alemania consiguió introducirse en la prensa española?

    Ya en tiempos de Bismarck, Alemania estaba muy interesada en establecer relaciones con la prensa española. Sin embargo, es a principios del siglo XX cuando los alemanes, convencidos de la preponderancia de la agencia francesa Havas en los medios periodísticos españoles, desean fervientemente introducir su mercancía informativa en el mercado español.

    Tanto para el gobierno francés como para el alemán era muy importante tener influencia en la prensa española porque de esa forma podían inclinar a la opinión pública y a los gobernantes españoles a favor de sus respectivos puntos de vista. A Alemania, no solo le inquietaba el hecho de que Francia fuera la única agencia en introducir noticias extranjeras en el territorio español sino que además muchas de las noticias que enviaba Havas desde París tenían una clara tendencia antialemana. Por esa razón, y con el fin de frenar el monopolio francés, deciden establecer un canal de distribución de la información conectado con España.

    Al principio, pretenden instalar una oficina telegráfica de la agencia Wolff en Madrid para que recibiera información desde Alemania, pero como ello suponía ir en contra del pacto realizado en 1952 descartaron esa idea. Tras varios intentos y pactos con Havas que no pudieron funcionar, la prensa española se muestra receptiva al esfuerzo de Alemania e interesada en recibir otra información a parte de la francesa. Es en este momento, cuando comienzan a publicarse en diarios como el ABC noticias enviadas desde Alemania. Así, los alemanes se muestran muy satisfechos al poder participar en la prensa española. Este hecho supone un precedente en las siguientes relaciones periodísticas hispano-alemanas.



    Noticia publicada en el diario ABC el 15 de Septiembre de 1933. (pág. 28)


    4.- SOCIEDAD DE MASAS VS. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

    WIKILEAKS: CÓMO BAJARLE LOS PANTALONES AL ESTADO
    Situémonos: estamos en la primera década del siglo XXI. El auge de las tecnologías a nivel mundial constata el fenómeno de la globalización, que es ya una realidad. Las distancias y los tiempos se reducen. Basta pulsar un botón para enviar paquetes de información al otro lado del mundo de manera instantánea. Estamos en plena sociedad de la información, que ha venido para quedarse. Es más, el principal estandarte de la sociedad de la información, Internet, ha desbancado ya al coloso, al invento por excelencia de la añeja sociedad de masas: la televisión.
    Constatemos las diferencias evidentes entre estos dos medios: la TV es una caja que nos proyecta imágenes, fotogramas puestos en cadena por una institución que nos muestra o nos deja de mostrar algo. Estas instituciones suelen ser o bien el Estado, o bien entidades privadas. La interacción del espectador con este medio es mínima en España, sea la cadena pública o privada.
    Telespectador habitual recibiendo información en grandes cantidades
    Internet es otra historia. En la red el usuario pasivo busca y encuentra (de manera que ya es más activo que un espectador de televisión). El usuario activo puede crear sitios en la red que pueden ser vistos por cualquiera, puede decir lo que quiera y que le escuche quien quiera. Ya vemos las diferencias. Dentro de este nuevo mundo de posibilidades que se nos abre, era de esperar que apareciera alguien como Julian Assange.
    Wikileaks fue un proyecto iniciado en 2006 por Julian Assange. Wikileaks proviene de Wiki (en hawaiano, rápido), que es un tipo de web interactiva con editores múltiples; y Leaks, que en inglés significa filtración o goteo. Veamos… ¿un sitio web que permite la colaboración entre usuarios anónimos para publicar filtraciones? Era de esperar que eso incomodara a más de uno.
    Esta página ha sacado a la luz todo tipo de filtraciones, desde listas cerradas con nombres concretos hasta vídeos-denuncia, como el de un helicóptero americano disparando a inocentes en Bagdad.
    También se aprecia una clara diferencia entre el fenómeno de la aparición de las pujantes agencias de noticias y la sociedad de la información. ¿Qué habría hecho el señor Wolff en el siglo XXI? Huelga decir que las agencias de noticias han perdido la enorme importancia que tuvieron antaño, en su nacimiento. Ejercían una labor muy útil a favor de la agilización de la información, pero ahora, como hemos visto, cualquiera puede difundir un escándalo en el gran tablón de anuncios que es Internet. Las agencias de hoy en día desempeñan una función parecida a las del siglo XIX, pero ya no son los únicos en la zona de la noticia ni los únicos encargados de recogerla y difundirla. Cualquier persona con acceso a Internet puede difundir una noticia y ser una pequeña agencia. Aun así, las agencias tradicionales siguen muy presentes, y continúan siendo una fuente principal de abastecimiento de noticias para la prensa. Estas agencias de noticias que han ido sobreviviendo constituyen una fuente fiable por su prestigio. Al estar formadas por gente cualificada, son instituciones que tienen mayor importancia a la hora de difundir noticias, y son esenciales sobre todo a la hora de hacerse eco de cambios en la bolsa o en la política.

    Por otro lado, cabe destacar los proyectos de Web 2.0, que hacen de Internet un medio de comunicación aún más horizontal, si cabe. Es más, consiguen que los hasta ahora mal llamados medios de comunicación (en lugar de medios de información) casi puedan denominarse así. Digno de mención es el caso de Menéame, donde las noticias que salen en portada son las más votadas por los usuarios. Esta sencilla idea supone una revolución con respecto a la jerarquía tradicional de las noticias. No hay más que entrar y echar un vistazo; veremos que las noticias que los usuarios consideran más relevantes no se corresponden con las que destacaría un periódico normal.

    La necesidad que siempre han sentido (y siguen sintiendo) los estados por controlar la información es del todo comprensible. El control de la información es casi tan importante como el de la educación a la hora de persuadir y, eventualmente, engañar. Bismarck y Goebbels, respectivamente, supusieron el control de Wolff y, finalmente, su ruina, al convertirla en un mero objeto propagandístico poco competente. Pero… ¿hasta qué punto se puede controlar Internet, tal y como se hizo con las agencias de noticias? En países como China esto ya se hace sin ningún pudor, y es del todo cierto que existen métodos para restringir la red a una comunidad. No obstante, ya no se trata de un Estado armado con el poder de la violencia legítima contra una pobre sociedad civil que tiene poco que decir al respecto. La lucha es más horizontal, como si ahora las armas estuvieran ahí para todo aquel que quiera cogerlas y luchar. Mientras se pueda acceder a Internet, habrá formas de sabotearlo.
    La torpeza y el retraso que demuestran los estados de hoy en día frente a la fiera indomable de Internet son sorprendentes. Esta clase política con necesidad de renovación ya se había encontrado con problemas menores antes del auge de Wikileaks, y las medidas adoptadas siempre solían ir por la restricción, la imposición de límites a la red, así como la invasión de la misma y en ocasiones la amenaza al usuario medio, novato en las nuevas tecnologías, que nunca pensó en incurrir en delitos desde su ordenador.
    Un caso significativo es el intento de restricción coordinado de la red llevado a cabo por el gobierno de España y la Sociedad General de Autores, que pretenden preservar un negocio como es la venta de CDs y DVDs frente a la posibilidad de la descarga gratuita que ofrecen irremediablemente las nuevas tecnologías.
    Esta actitud represiva del Estado no gusta a los internautas, y se está creando una dualidad y confrontación. Llaman especialmente la atención los grupos de acción organizados en Internet. Una iniciativa que empezó por el acuerdo de grupos de internautas anónimos reunidos en foros que ni siquiera se conocían entre sí para llevar a cabo acciones por pura diversión, ha acabado creando un grupo de hackers, escuderos de Wikileaks, que han tomado represalias contra las páginas que dejaron de financiar la web de Assange.
    Como ejemplo de los inicios de la organización de internautas con un fin común, hallamos en España el caso de Mediavida, que reunió un grupo de usuarios para llevar a Eurovisión a un anciano apodado “El Gato” mediante votos masivos en la web de TVE. “El Gato” fue en cabeza hasta poco antes de que saliera a la luz el resultado de la votación. Entonces, TVE retiró la mitad de los votos que tenía este personaje, dejando vía libre para el personaje creado por laSexta, Rodolfo Chikilicuatre.
    De esta manera, vemos que Internet no se libra del control que ya sufrieron las agencias de información. Pero a los estados no les es tan fácil, y se les está yendo de las manos cada vez más. Julian Assange ha sufrido una persecución sistemática y organizada por los estados por una más que dudosa acusación de violación. Los estados han buscado con afán leyes en su tradición histórica que resten legitimidad al trabajo de Wikileaks. También se han organizado para tirar la web mediante ataques informáticos, por no mencionar toda la extorsión llevada hacia las webs que permitían canalizar el dinero hacia Wikileaks, tales como PayPal. Pero el precedente ya está ahí y la tensión cada vez es mayor, por lo que probablemente la tradición Wikileaks continuará.
    Las agencias de noticias surgieron de la necesidad de canalizar y agilizar la información. No obstante, el fenómeno Wikileaks nace de la necesidad de la independencia de la información y el Estado. No sólo de la independencia del Estado, sino de cualquier ente financiero con intereses particulares. Aquí encontramos similitudes con lo que fueron los medios de comunicación alternativos. De hecho, Internet es un gran tablón donde conviven los métodos tradicionales de información ligados a entes privados con los alternativos, que cobran cada vez más importancia.

    En todo esto reside la necesidad de renovación de la clase política y de los métodos que se usan. Se necesita ahora una clase política que comprenda la nueva era tecnológica y los nuevos grupos de interés. Esta renovación es recomendable para aquellos estados que quieran proteger sus datos y dejar de quedar en evidencia. Pero, sobre todo, el aire fresco en la política es necesario para empezar a ver Internet como un mundo por explorar y no como un juguete peligroso.