3.2. Relación Telégrafo - WTB

Como acabamos de ver, las agencias surgieron gracias a diversos motivos históricos como la expansión del capitalismo o el consumo creciente de la prensa, pero sobretodo ganaron mayor importancia gracias al desarrollo de nuevas tecnologías como el telégrafo eléctrico. Aunque al principio se utilizaba el telégrafo óptico, rápidamente el eléctrico ganó protagonismo como instrumento con mayor rapidez de transmisión de la información revolucionando así el mundo de las comunicaciones.
Claramente entre el telégrafo y las agencias había una relación de dependencia, dado que sin este medio que acortaba distancia y tiempo, las agencias no habrían podido desarrollarse. Por ello, no es de extrañar que la agencia Wolff tuviera como nombre completo Wolff Telegraph Agency o que en ocasiones nos refiramos a estas agencias en general como "agencias telegráficas de la información".
A pesar de que la agencia Wolff no duró tanto como la agencia Havas o Reuter, ni llegó a tener tanta importancia, su creador supo sacar gran rendimiento a la línea telegráfica. Esto demuestra que las agencias, al margen de querer aportar abundantes y rápidas noticias a una sociedad que demandaba cada día más información, tenían un claro objetivo comercial con el telégrafo.
En el pacto que realizaron las agencias europeas Havas, Reuter y Wolff en 1859 (véase el apartado Pactos) está presente este objetivo. Definidas comúnmente como un "cártel" de agencias, al principio se conforman con el desarrollo del negocio y el paralelo desarrollo del servicio telegráfico con la intención de excluir así a potenciales competidoras. Pero en el año 1869, mediante otro pacto (véase el apartado Pactos), y con el fin de dominar el sistema informativo internacional, establecen la explotación del servicio telegráfico como derecho propio y exclusivo, no sólo en su propia nación sino también en territorios extranjeros considerados afines. Estas ventajas telegráficas hicieron que las agencias incrementaran el número de clientes y que establecieran finalmente un oligopolio sobre la información.
En conjunto, los miembros del "cártel" supieron de la mejor forma aprovechar el desarrollo de las infraestructuras tecnológicas y concentrar grandes cantidades de capital a partir del telégrafo. Estos beneficios lograron que no tuvieran dificultades y pudieran únicamente depender de ellos mismos.

ANEXO IMPORTANTE: Síntesis.
SIGUIENTE ENTRADA: Pactos

No hay comentarios:

Publicar un comentario